(For English version, click here)
omo venezolana en el exterior, sentí la necesidad de compartir con la comunidad aventurera las bellezas de mi país y sus paisajes, los cuales aprendí a amar durante mis años de trail-running. Recordando con nostalgia mis días de aventuras y revisando Instagram, me topé con Climbing Venezuela y consideré, junto con mi equipo, que sería increíble contactarlos para poder explorar la actual dinámica aventurera dentro del país y compartirla con la comunidad internacional. Tuve la oportunidad de hablar con Daniel Macedo, Director de la empresa venezolana de turismo de aventura Climbing Venezuela, para hablar de sus servicios, la escalada en roca, el potencial turístico del país y los retos que el mismo presenta a la hora de conservar y proveer un servicio de alta calidad.
•¿Pudiese hablarnos un poco de usted y de su presencia dentro de Climbing Venezuela?
Sí, con gusto. Mira, yo desde bastante niño tuve contacto con la naturaleza de diversas maneras. Hacía muchas caminatas, hacía bicicleta y luego comencé a escalar. Y bueno, después de que entré a la universidad me hice parte del Centro Excursionista Universitario (CEU)¹ con el que, bueno, desarrollé casi todas las destrezas, el gusto y la pasión por todo el tema natural. En paralelo a la carrera, empecé a trabajar por cosas de la vida con un amigo que organizaba viajes y me encantó. Bueno, a partir de ese momento empezó como la competencia entre la parte académica y el tema del turismo que era como algo paralelo ¿no? Entonces nada, yo terminé de estudiar. Yo estudié Física y nada, la carrera quedó ahí. Pues yo decidí que no iba a seguir estudiando en el area de Física, me metí de lleno en esto [turismo] y dejé la parte académica por el tema de llevar a la gente a vivir experiencias como las que yo en algún momento viví. Me parece muy chévere poder facilitarle el camino o la vida a la gente para que pudiese sentir eso que yo sentía cuando estaba en esos lugares.
•Y ¿Cómo inicio Climbing Venezuela?
Junto con mi hermano y mi esposa decidimos meternos en esto [turismo de aventura] y conformar entonces Climbing Venezuela para empezar a operar nosotros nuestros propios planes, nuestras propias experiencias. Eso fue en el 2005 y bueno, empezamos a ofrecer planes sobre todo relacionados con escalaba en roca, en Caracas, en La Guairita y luego fuimos ampliando las ofertas. Empezamos a hacer bicicleta, empezamos a hacer caminatas, viajes de canyoning, velerismo, expediciones al sur de Venezuela, [expediciones] a la Sierra Nevada. Y bueno, empezamos a ampliar nuestro campo de acción. Paralelo a esto desarrollamos una línea corporativa en la que organizábamos planes de interacción con la naturaleza para empresas, entonces organizábamos viajes o actividades que tuviesen que ver con la naturaleza para grupos empresariales. Entonces actualmente tenemos esas dos líneas, la línea de turismo de aventura y la línea de actividades vivenciales corporativas.
•Usted mencionó que iniciaron con un foco en escalada o experiencia directamente con la roca, pero el deporte ha crecido muchísimo, sobretodo desde el 2005 y ahora a sabiendas de que estará en las olimpíadas en el 2020. La pregunta sería, ¿Cómo es hoy día la comunidad y la escena de escalada en Venezuela?
Bueno mira, la escalada en Venezuela ha ido creciendo a pasos agigantados porque se ha hecho algo popular. Han construido varios rocódromos. La gente tiene como más posibilidades de ir a rocas, a zonas equipadas como La Guarita, también San Juan de Los Morros, ahí en Mérida, en Caripe, Puertas de Miraflores, Los Tepuys, la zona del psicobloc² en Mochima, en fin. Hay un montón de alternativas y opciones entonces la gente le ha ido agarrando el gusto a la actividad ¿bien? Ahora, adicional a esto el mundo de la competencia ahora agarró más fuerza por lo que tú comentas de que ahora va a estar [escalada en roca] en las olimpíadas, entonces eso le da aún más fuerza porque todo el mundo de la competencia hace mucha bulla, hace mucho ruido. Entonces la gente que está afuera como que “Oye voy a probar, voy a intentar a ver cómo es eso, voy a..” ¿sabes? “A ver qué tal, a ver cómo me va.”
En el caso nuestro, nosotros nos enfocamos en experiencias para personas que nunca lo han hecho o que lo van a hacer de repente una sola vez en la vida o que quieren probar. Entonces los planes que nosotros organizamos son planes para todo el mundo, para cualquiera, desde niños de 5 años hasta niños de 99. O sea, cualquier edad. No importa la condición física, no importa si eres flaquito, si eres gordito, si eres alto, si eres chiquito, la idea es que pruebes. Entonces nosotros vamos con esta orientación para que canalicen esa sed de aventura, bueno, que está asociada mucho al tema del encierro ciudades, el concreto que a veces es abrumador, el tema político, el tema económico, en fin. Hay un montón de factores que ahorita están haciendo mucho ruido aquí en Venezuela, más ruido del que debería porque en todos lados hacen ruido, pero aquí están haciendo demasiado en algunas áreas. Entonces la gente está como buscando un escape, y ese escape muchas veces está relacionado con un contacto diferente con la naturaleza que puede ser canalizado a través de una actividad de aventura que es lo que nosotros hacemos.










Fotos cortesía de Daniel Macedo, Climbing Venezuela
•¿Cómo hace Climbing Venezuela, a nivel de logística y de actitud, para seguir proveyendo un servicio de alta calidad dadas las circunstancias actuales del país?
Bueno, eso tiene varias aristas, fíjate, el primer punto es seguridad, que es bien complicado. Nosotros en los lugares donde trabajamos están siempre asociados a una comunidad, a un pueblo, a un caserío. Entonces nosotros hacemos un trabajo de contacto cercano con esta gente de las comunidades, de los caseríos, de la gente que vive alrededor de los lugares donde operamos, de manera que ellos sean nuestros primeros protectores y sean los primeros interesados en que se genere una actividad económica alrededor de su entorno, de manera que ellos se vean beneficiados con esta operación. Entonces toda la actividad turística engrane y que sean los que sean interesados en primera instancia en que la gente vaya y conozca y ellos van entonces a cuidar el lugar, tenerlo bien mantenido. Van a tener servicio disponible, es decir baños, lugares donde comer, la gente que hace la comida, la gente que hace el traslado. Nosotros trabajamos de la mano con estos pueblos para que todo tipo de actividad deje algo, no es que nosotros vamos, vemos y “¡Chao, nos vemos! ¡Hasta la próxima!” No, nosotros vamos, nos involucramos, los involucramos en nuestra operación de manera que todo el mundo gane.
Desde el punto de vista técnico, nosotros estamos trabajando de la mano con la Asociación Venezolana de Instructores y Guías de Montaña (AVIGM), que ha hecho un esfuerzo desde hace unos veinte años en emplear unos estándares de seguridad y de operación para guías turísticos en el área de baja y media montaña, escalada en roca y alta montaña. Nuestro fuerte aquí en realidad es la media montaña y la escalada en roca porque el tema de alta montaña es muy pobre, hay muy pocas zonas que estén por encima de los 3500 metros, [por encima del nivel del mar]. Entonces nosotros nos apegamos a esos estándares y trabajamos con guías que están avalados y certificados por esta institución. Adicional a eso tenemos un programa, nosotros como Climbing Venezuela, que anualmente integra a nuevo personal y canaliza esa intención de hacer carrera como guía de montaña porque aquí en Venezuela no hay una escuela, no hay un instituto, ni universidad que forme guías de montaña. Entonces nosotros como empresa nos tomamos la tarea de integrar a la gente y proveerle las herramientas que necesitan para que operen bajo el estándar que nosotros hemos desarrollado; para que todos los guías hablen el mismo idioma, manejen el mismo lenguaje y la misma manera de trabajar. Todo esto por su puesto con la asociación de guías, que no es un ente formador, es un ente que avala el trabajo a través de uno de los procesos de homologación que se hacen anualmente. Entonces con estas dos líneas garantizamos que el trabajo y la operación que nosotros ofrecemos sea de mucha calidad.
•¿Tiene algún mensaje que quisiera compartir con la comunidad aventurera en el exterior sobre Venezuela y su potencial?
Mira, este mensaje no es mío, pero yo lo comparto. Yo creo que en la medida que la gente conoce aprende a querer y cuando la gente quiere, la gente cuida. Entonces nada, hay que conocer a Venezuela porque si no la conoces, no la cuidas. Entonces, a pesar de todos los problemas que podamos tener, Venezuela sigue siendo un destino increíble con un gran potencial turístico que tiene lugares únicos como la zona de los Tepuys, que realmente es lo único que hay en Venezuela que no vas a conseguir en otra parte del mundo. Adicional a eso, tienes una facilidad para moverte de un ecosistema a otro. Tomando un avión de 45 minutos de vuelo puedes cruzar de los Llanos a la zona de los Tepuys, o a las playas del Caribe, a la zona del Delta del Orinoco, a Los Andes, al fin de Los Andes o bueno, al principio de Los Andes. Así que bueno, aquí tú te vienes diez días y conoces fácilmente seis ecosistemas diferentes y te llevas un contacto con gente increíble, cultura local, sabores locales, aventuras inesperadas, actividades súper variadas. Así que mira, de la mano de un guía local, bien organizado y bien responsable, pueden tener un viaje increíble, completamente seguro y que va a dejar una huella imborrable en sus recuerdos.
•Para culminar, en tres palabras ¿Cómo definiría usted a Climbing Venezuela?
Bueno [pausa] aventura, experiencias, y mucha responsabilidad.
Quisiera agradecer a Daniel y al equipo de Climbing Venezuela por permitirme compartir parte de su historia. Si desean más información sobre su equipo, clickee los siguientes links

¹Club universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), club: circa 1958
²Escalar sin equipo sobre aguas profundas
Nice article, I am going to reblog this one for you.
LikeLiked by 1 person
Thank you so so much!!!
Gaia
LikeLike
Reblogged this on Truth Troubles.
LikeLike